faq
Preguntas más frecuentes CookieMan
En esta sección encontrarás todas las preguntas más importantes para comprender mejor las funcionalidades de CookieMan.
Si no encuentras las respuestas que buscas o deseas profundizar en algunos temas, escríbenos a info@cookieman.net: ¡estamos aquí para ayudarte!
t 3
FAQ
funcionalidades
Cookie Banner
Dirección del sitio y dirección de staging. ¿Qué son?
Dirección del sitio
Cuando creas un nuevo sitio, CookieMan te pide que ingreses la dirección.
¿Por qué te lo pide? CookieMan siempre realiza una verificación entre el token y la dirección del sitio. Debe haber una coincidencia, de lo contrario CookieMan dejará de funcionar en tu sitio.
Durante la fase de instalación, puedes no especificar la dirección del sitio, ya que CookieMan la detectará cuando realices la integración.
De todas formas, te recomendamos que la ingreses siempre, ya que puede ayudarte en algunos procedimientos.
Por ejemplo, si integras CookieMan mediante el plugin de WordPress y has ingresado correctamente la dirección del sitio al crearlo en CookieMan, todo será automático y no tendrás que hacer nada más para completar la integración. Si no la especificas, igual puedes integrarlo, pero deberás ingresar el token manualmente (lo encontrarás en la página de integración debajo del recuadro de WordPress).
Para recuperar la dirección de tu sitio:
- abre tu sitio en cualquier navegador
- haz clic derecho con el ratón en la barra de direcciones en la parte superior
- selecciona la opción copiar
- cuando tengas el campo que te lo solicita, haz clic derecho y selecciona pegar
Dirección de staging
Cuando estás desarrollando tu sitio, probablemente estás utilizando una dirección temporal que no es la definitiva, de modo que solo tú puedes verla.
Te recomendamos ingresar esta dirección en el campo correspondiente en CookieMan:
- haz clic en Administración desde el menú superior
- haz clic en Configuración del sitio
- ingresa la dirección en el campo Dirección del sitio de staging
De esta manera, CookieMan también funcionará en tu sitio de staging y podrás personalizarlo mejor antes de publicar el sitio.
¿Qué hay que hacer para cumplir la ley?
Para garantizar que el banner de cookies cumple la ley, es esencial que cumpla al menos estos requisitos:
- pone a disposición del visitante la política de privacidad redactada de conformidad con el artículo 13 o 14 del Reglamento europeo GDPR u otra legislación aplicable en el país del visitante
- indica la lista de cookies utilizadas con indicación de todas sus características distintivas: base jurídica que hace lícito el tratamiento, período de conservación, finalidad de la cookie, lugar de tratamiento, tipo
- ofrecer a los visitantes la posibilidad de dar o no su consentimiento al tratamiento de las cookies sobre esa base jurídica
- proporcionar a los visitantes una forma fácil de revisar sus elecciones
- es lo suficientemente evidente como para que el visitante se dé cuenta de que no es una parte del sitio, sino un elemento que atrae su atención
Todas estas características, especialmente las relativas a la lista de cookies tratadas, deben ser continuas, es decir, actualizadas constantemente en función de la evolución del sitio y de sus componentes
¿Quién necesita mostrar un banner de cookies?
Todos los propietarios de sitios web que utilicen cookies u otras formas de seguimiento están obligados a equiparse con un banner de cookies para hacerlo de forma conforme.
Incluso quienes utilicen herramientas para la publicidad en línea, como Google Ads, deben utilizar herramientas conformes para que los visitantes puedan elegir.
Quienes utilicen herramientas analíticas, como Google Analytics, están sujetos a esta obligación. La mayoría de los sitios están obligados a dotarse de esta herramienta.
Si te diriges a visitantes de la comunidad europea, tienes que cumplir algunas normativas estrictas que te obligan a tener un banner de cookies para gestionar adecuadamente los consentimientos de los visitantes. Pero muchos otros estados, como California o Brasil, tienen normativas igualmente estrictas.
¿Por qué tener un banner de cookies?
Los banners de cookies ayudan a las empresas y a los propietarios de sitios web en general a obtener el consentimiento de los usuarios para el uso de cookies, que es un requisito legal en muchos países, incluida la UE en virtud del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas.
Es obligatorio por ley. El visitante tiene derecho a elegir qué datos quiere compartir, y los sitios deben tener un banner de cookies, o CMP, para cumplir este derecho.
¿Puedo cambiar el diseño del banner de forma independiente?
Absolutamente.
CookieMan te permite modificar muchos aspectos del banner o caja: puedes definir todos los colores (estableciendo el color predominante y que sea todo o por elemento individual), puedes decidir si redondear o no las esquinas de los elementos, si poner una sombra y qué disposición del banner, si a ancho completo o mínimo. Todo ello viendo el resultado en tiempo real: haces los cambios y CookieMan te muestra el resultado inmediatamente, incluso antes de que lo actives en el sitio.
¿Qué es un banner de cookies?
Un banner de cookies, o más bien una CMP (Plataforma de Gestión del Consentimiento), es una solución de software que ayuda a los propietarios (o editores) de sitios web a gestionar los datos de los usuarios que se almacenan o gestionan cuando se visita un sitio web, en cumplimiento de normativas sobre privacidad como el GDPR y la CCPA.
En la práctica, es la herramienta que muestra el banner de cookies cuando se visita un sitio, permitiendo a los visitantes elegir qué datos compartir y cuáles no. La adopción de un CMP es obligatoria para todos los sitios que de algún modo, mediante cookies u otras formas de seguimiento, puedan registrar información que luego se relacione con los datos personales del visitante.
¿Para qué sirve?
- Mostrar banner de cookies con opciones de consentimiento
- Permitir a los usuarios aceptar o rechazar determinados tipos de cookies
- Registra y gestiona las preferencias de los usuarios de forma legalmente conforme
En resumen: un CMP ayuda a los sitios web a cumplir la legislación sobre privacidad y datos personales de los usuarios de forma sencilla y transparente.
¿Si la empresa está en EE.UU. u otro país fuera de la UE, debe adoptar una CMP conforme al GDPR?
¡Por supuesto! Los propietarios de sitios web con sede en EE.UU. o en cualquier parte del mundo, incluso fuera de la Comunidad Europea, que ofrecen bienes o servicios a usuarios situados en la Unión Europea, deben cumplir con el GDPR y por lo tanto deben contar con una CMP (Consent Management Platform) conforme.
El GDPR y todas las demás normativas sobre el tratamiento de datos aplicables a los sitios web se aplican no solo a las empresas con sede en Europa, sino también a aquellas fuera de la UE que:
- ofrecen bienes o servicios a personas en la UE (aunque no sean de pago),
- o monitorizan el comportamiento de los usuarios en la UE (por ejemplo, mediante cookies, analytics, tracking, perfilado).
Lo establece el Artículo 3, párrafo 2 del GDPR.
Entonces, ¿qué debe hacer el propietario de un sitio estadounidense que opera en Europa?
Si una empresa estadounidense (o de cualquier otro país fuera de Europa):
- vende productos o servicios a clientes europeos,
- tiene el sitio en el idioma de un país europeo (por ejemplo, italiano, alemán, etc.),
- acepta pedidos o envía a la UE,
- muestra precios en euros,
- o utiliza cookies o tecnologías de seguimiento para usuarios europeos (Google Analytics, Facebook Pixel, etc.)
entonces está sujeta al GDPR y debe mostrar una CMP conforme al GDPR, con:
- bloqueo preventivo de cookies no necesarias,
- recolección y registro del consentimiento granular (registro de consentimientos),
- posibilidad de revocar/modificar el consentimiento (de forma sencilla),
- banner claro, transparente y conforme.
¡Utiliza CookieMan para tus sitios, dondequiera que te encuentres, hagas lo que hagas en línea y estarás seguro de hacer lo correcto!
Autoaprendizaje
¿El autoaprendizaje de CookieMan satisface el GDPR?
Sí, el autoaprendizaje está diseñado para garantizar que tu sitio web cumple los requisitos del GDPR y otras normativas internacionales.
Cómo gestionar las cookies con una parte variable
Hay muchas cookies que se registran con una parte de su nombre variable, típicamente un identificador que representa a un usuario o un artículo de un blog, etc.
Hay otras cookies que tienen una parte identificativa en su nombre, pero se registran siempre con el mismo nombre.
Veamos algunos ejemplos:
- la cookie et-saved-post-* se utiliza en algunos temas de sitios desarrollados en WordPress. La cookie se registra con el nombre et-viewed-post- y un número que identifica el código del post. Por ejemplo, si ves una publicación, puede que se registre en tu PC la cookie et-saved-post-123, si ves otra, se registrará la cookie et-saved-post-456, y así sucesivamente.
- la cookie ga* se utiliza para la integración con Google Analytics. Cada instalación tiene su propio identificador, por lo que para un sitio se registrará siempre, por ejemplo, la cookie _ga_AS1554DD. Así, existe una parte variable, pero para un sitio siempre será igual. Si hay más cookies, es porque he integrado más cuentas de Google Analytics y es correcto que se añadan ambas.
Lo que queremos lograr es una gestión diferente para los dos tipos de cookies:
- para el primero, queremos que se agregue solo una cookie llamada et-saved-post-*, aunque se registren múltiples cookies con la parte variable diferente
- para el segundo, queremos que se agregue una cookie por cada detección, por ejemplo, _ga_AS1554DD y luego _ga_BA16255
Con CookieMan puedes gestionar fácilmente esta opción:
En la definición de la cookie, ingresa el nombre con el asterisco, por ejemplo, et-saved-post-* o ga*.
Luego, en la sección de Opciones, habilita la opción Hacer dinámica la parte variable de la cookie solo para la cookie et-saved-post- en nuestro ejemplo.
El resultado será el que hemos descrito.
Recuerda: si la cookie está insertada en tu sitio automáticamente por CookiePedia, será CookieMan quien la haya definido de la manera correcta.
¿Cómo funciona el autoaprendizaje?
El autoaprendizaje de CookieMan utiliza un escaneo inteligente de cookies para detectar en tiempo real cualquier cambio en tu sitio.
A diferencia de los escáneres tradicionales, que se limitan a un escaneado estático y periódico, el escaneado inteligente de cookies con autoaprendizaje realiza comprobaciones continuas, garantizando un mapeo preciso y actualizado de las cookies y otras características funcionales de tu sitio. Esta funcionalidad es clave para garantizar el cumplimiento de normativas como GDPR, CCPA y otras leyes de protección de datos.
El autoautoaprendizaje de CookieMan:
- Realiza actividades de verificación y aprendizaje desde el cliente en modo asíncrono: por tanto, es la actividad de cada visitante de tu sitio la que hace posible un seguimiento constante y continuo
- Tiene accesoa todas las páginas a las que un visitante, incluso introduciendo sus credenciales de acceso, puede acceder
- También tiene acceso a páginas de destino directas
- Se integra con el CookiePedia para definir la forma completa en que las cookies encontradas
- Ten en cuenta también otros aspectos que puedan cambiar en tu sitio (por ejemplo, la activación del Google Consent Mode, la integración del TCF 2.2) e informa de ellos para ayudarte a mantener tu sitio seguro y conforme a las normas.
¿Qué es el escaneado de cookies y por qué no es fiable?
El escaneado es una actividad que permite a la solución CMP (banner de cookies) comprobar si se han instalado en el sitio componentes (por ejemplo, plug-ins) que hayan provocado la instalación de nuevas cookies que no hubieran sido estudiadas previamente.
Puesto que es obligatorio mostrar al visitante la lista completa de cookies y dejarle elegir cuáles consiente, es esencial que la lista de cookies esté siempre actualizada.
El proceso de escaneado es, sin embargo, un proceso que presenta ciertas criticidades que, por su naturaleza, no pueden resolverse:
- aunque cercana, la actividad de escaneado se realiza en un proceso programado y, entre escaneado y escaneado, la información que se ofrece al visitante no se actualiza (entre otras cosas, las soluciones CMP suelen atribuir un coste al aumento de la frecuencia de escaneado)
- las páginas a las que no se puede acceder porque no están enlazadas dentro del sitio no serán escaneadas por el proceso (por ejemplo, las páginas de aterrizaje)
- las páginas a las que no se puede acceder porque están protegidas por credenciales de acceso no serán escaneadas por el proceso que no puede llegar a ellas
- las páginas construidas dinámicamente no serán escaneadas por el proceso
- las páginas que sólo registran cookies cuando se cumplen determinadas condiciones (por ejemplo, la realización de un pedido en línea) no serán analizadas por el proceso
Por eso CookieMan utiliza una técnica diferente: el autoaprendizaje.
Averigua cómo funciona.
¿Puedo limitar el auto-aprendizaje de las nuevas cookies a direcciones IP específicas?
Si habilitas la opción de auto-aprendizaje, cualquier persona que navegue por tu sitio, en todas las páginas, contribuirá a enseñar a tu CookieMan y cada cookie detectada será registrada.
Esta es la opción que te recomendamos. Sin embargo, pueden existir circunstancias en las que habilitar esta opción resulte en el registro de cookies no deseadas.
De hecho, existen algunos rastreadores no oficiales que, durante sus actividades de verificación del sitio, podrían instalar cookies para sus necesidades.
Los rastreadores oficiales, como por ejemplo los de Google, no tienen este problema porque son reconocidos como tales por CookieMan y no afectan al registro de las cookies.
Los no oficiales podrían hacerlo.
Si detectas algunas cookies que no reconoces, te recomendamos habilitar la opción Limitar el auto-aprendizaje de cookies y agregar las direcciones IP habilitadas para la detección.
Las direcciones IP se pueden ingresar una debajo de la otra en el área de lista blanca de direcciones IP.
Puedes ingresar tantas direcciones IP como desees, la tuya, la de tu programador, la de tu agencia digital, etc.
De esta manera, solo cuando los usuarios que navegan desde estas direcciones IP detecten nuevas cookies, CookieMan aceptará la solicitud de censado.
Al habilitar esta opción, verás en la lista de cookies aquellas que han sido censadas a través del proceso de auto-aprendizaje, marcadas con un símbolo para indicarte que han sido detectadas desde direcciones IP conocidas.
Google Consent Mode
¿Los datos de las cookies de Google Analytics cumplen la GDPR?
Todas las cookies se pueden procesar de forma conforme o no conforme, dependiendo de cómo configures CMP.
Existen diferentes tipos de cookies: cookies que se pueden registrar sin pedir consentimiento al visitante y cookies que sólo se pueden registrar tras pedir consentimiento. Si el visitante da su consentimiento pueden registrarse con datos personales, si no, no pueden registrarse ni contener datos personales del visitante.
Las cookies de Google Analytics (GA) no son una excepción: son cookies que sólo pueden registrarse y contener datos personales del visitante si éste ha dado su consentimiento. Si no lo hace, estas cookies no pueden registrarse.
Google, con el Consent Mode v2, ha evolucionado sus herramientas e incluso cuando el visitante no da su consentimiento, mediante el uso de técnicas de modelado e inteligencia artificial, sin procesar datos personales, deduce ciertas características y así hace estadísticas mucho más fiables y precisas.
¿Cumple Google Analytics el GDPR?
La introducción de la versión 4 de Google Analytics es una respuesta a las observaciones que la Autoridad Italiana de Protección de Datos había planteado sobre la versión anterior de las herramientas de Google.
La introducción del Google Consent Mode v2 es un paso más hacia el tratamiento conforme y consciente de los datos de los visitantes por parte del conjunto de herramientas de Google.
Varias autoridades europeas de protección de datos se han pronunciado contra Google Analytics, su funcionamiento y su uso recomendado o permitido.
¿Cumple el Google Consent Mode con el GDPR?
El Google Consent Mode ayuda a los propietarios de sitios web a obtener el consentimiento de los usuarios para la recopilación de sus datos en cumplimiento del GDPR.
No basta con utilizar el Google Consent Mode para cumplir el GDPR u otras normativas.
El cumplimiento de un sitio web se consigue aplicando una serie de medidas para hacerlo conforme.
Sin duda, la recopilación del consentimiento es uno de los aspectos más delicados, y el Google Consent Mode es una valiosa ayuda.
CookieMan te ayuda a saber si tu sitio web cumple la normativa proporcionándote una comprobación en tiempo real de las distintas normativas según las configuraciones que realices.
¿Qué es el modelado de conversión en el Google Consent Mode?
El modelado de conversiones es la forma que tiene Google de proporcionarte datos analíticos anónimos de los usuarios de tu sitio web que no han consentido el uso de cookies.
Los datos de los visitantes que no han dado su consentimiento normalmente se perderían, Google ha introducido con la gestión del Consent Mode, la posibilidad de reutilizar estos datos de visitantes, de forma anónima, manteniendo así el cumplimiento de la normativa sobre privacidad.
La modelización de la conversión ofrece información sobre la trayectoria de los usuarios de tu sitio web que han optado por no utilizar cookies utilizando los datos observables de las personas que han consentido el uso de cookies, proporcionando así una estimación de la trayectoria de ese usuario final en tu sitio web.
¿Cómo puedo activar el Google Consent Mode?
Es muy sencillo.
Desde la plataforma de gestión my.cookieman.net ve a la opción de menú Configuración y selecciona el cuadro Configuración principal.
Encontrarás la sección Google Consent Mode v2 y dentro de ella la opción Google Consent Mode v2: actívalo.
Inmediatamente verás cómo cambia la previsualización de tu banner e integras los componentes de este modo.
Si quieres desactivarlo, procede de forma inversa, desactivando la opción Google Consent Mode v2.
Si estás creando tu primer sitio y eliges el modo de autoconfiguración: CookieMan detectará por ti, durante las fases iniciales de autoconfiguración, la presencia o ausencia del Google Consent Mode en tu sitio y lo configurará automáticamente de la forma correcta.
Si quieres saber más, haz clic en este enlace.
¿Cómo puedo saber si el Google Consent Mode está implementado en mi sitio web?
Si tú o tu equipo web no estáis seguros de si el Google Consent Mode está implementado en vuestro sitio web, podéis utilizar elGoogle Tag Assistant para comprobarlo.
He aquí cómo:
navega por tu sitio web en Tag Assistant como visitante. En la ventana del Asistente de etiquetas, haz clic en una página o mensaje y cambia a la pestaña Consentimiento. Si se muestra un estado de consentimiento para las etiquetas ad_storage y analytics_storage, entonces el Modo de consentimiento de Google está implementado; de lo contrario, se mostrará el mensaje Consentimiento no configurado.
¿CookieMan es fácil de integrar con Google?
Por supuesto.
La integración de CookieMan con Google Tag Manager es la forma más sencilla que puedes elegir. Hemos pensado en todo: desde la plataforma de gestión my.cookieman. net elige este modo de integración entre los disponibles y podrás descargar la plantilla, una vez importada a GTM lo hará todo. Sólo tienes que pensar en personalizar tus otros TAGs y todo estará listo.
¿Por qué es importante elegir un CMP certificado por Google?
La adopción de un CMP conforme con el marco del Google Consent Mode es una necesidad para aprovechar al máximo las herramientas de Google. Sin ello, sería imposible gestionar la recogida de consentimientos con todo lo que ello conlleva, también desde el punto de vista normativo.
Elegir un CMP certificado por Google es una garantía para los desarrolladores y propietarios de sitios. Elegir un CMP certificado por Google significa elegir una solución que Google ha comprobado y verificado que funciona.
CookieMan está certificado por Google Consent Mode v. 2. Puedes comprobarlo haciendo clic en este enlace.
¿Qué es el Google Consent Mode?
Se trata de un conjunto de técnicas definidas por Google para gestionar los consentimientos de los visitantes en cumplimiento de la normativa sobre privacidad.
Google proporciona una serie de herramientas para gestionar las estadísticas, los espacios publicitarios, etc. de su sitio web. Todas estas herramientas tienen un gran impacto en los datos personales del visitante y requieren una gestión cuidadosa para que el propietario del sitio pueda procesarlos y utilizarlos de forma que cumplan la normativa que muchos estados tienen en vigor para proteger a los visitantes.
Para ayudar a los desarrolladores de sitios y, por tanto, a los propietarios de sitios, Google creó este marco, llamado Google Consent Mode, para gestionar mejor y más fácilmente la recogida de consentimientos a través de sus herramientas y, en particular, de Google Tag Manager.
En julio de 2022, Google presentó la versión 2 del marco. La versión 2 introdujo mejoras significativas en cuanto a la gestión del consentimiento, el cumplimiento de la normativa y la integración con herramientas de Google como Analytics y Ads.
¿Cómo puede mi sitio web obtener el consentimiento de los usuarios?
Utilizar una plataforma de gestión del consentimiento (CMP) en tu sitio web puede ayudarte a obtener el consentimiento granular y conforme al GDPR de tus visitantes que tu sitio web necesita para procesar datos personales.
El banner de cookies debe cumplir la normativa aplicable sobre el tratamiento de datos personales, pero también las Directivas que definen determinadas características físicas del banner de cookies.
Además, si tu sitio web utiliza las herramientas de Google, puedes plantearte adoptar un CMP certificado para el Google Consent Mode v2.
Si integras herramientas publicitarias, como Google Ads, puedes plantearte adoptar un CMP certificado para el TCF v.2.2 de la IAB.
¿Por qué mi sitio web necesita el consentimiento de los usuarios para utilizar cookies?
El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE establece que los sitios web con usuarios en Europa deben solicitar y obtener su consentimiento explícito antes de procesar sus datos personales.
Las cookies y rastreadores utilizados con fines estadísticos y publicitarios en tu sitio web procesan datos personales de los visitantes, como identificadores únicos, direcciones IP, historial de búsqueda y de navegación, por lo que estás obligado a informar a los usuarios y pedirles su consentimiento para activarlas.
¿Cómo se utiliza el Google Consent Mode para cumplir el Digital Markets Act?
El Digital Markets Act (DMA) exige el consentimiento previo u opt-in de los consumidores antes de que los operadores de sitios web puedan recopilar sus datos personales. Las empresas de terceros que utilicen las plataformas y servicios de Google pueden utilizar el Google Consent Mode para notificar a Google el estado de consentimiento de los usuarios, de modo que los servicios de Google no recopilen sus datos en ausencia de consentimiento explícito.
Esto ayuda a lograr el cumplimiento de la DMA, para que las empresas puedan disfrutar de un acceso ininterrumpido a las plataformas y servicios de Google.
TCF 2.2 (IAB)
¿Cómo puedo activar el Transparency & Consent Framework de la IAB en CookieMan?
Es muy sencillo.
Desde la plataforma de gestión my.cookieman. net ve a la opción de menú Configuración y selecciona la casilla Configuración principal.
Encontrarás la sección Transparency & Consent Framework de la IAB y dentro de ella la opción Transparency & Consent Framework: actívala.
Verás inmediatamente cómo cambia la vista previa de tu pancarta y cómo se integran los componentes de este modo de funcionamiento.
También podrás activar la opción Seleccionar proveedores activos en tu sitio, que te permitirá seleccionar qué proveedores de IAB y Google quieres hacer visibles a tus visitantes, limitando así la lista y haciéndola más manejable para ellos.
Si quieres desactivarlo, procede a la inversa, desactivando la opción Marco de Transparencia y Consentimiento.
Si estás creando tu primer sitio y eliges el modo de autoconfiguración: CookieMan detectará por ti, durante las etapas iniciales de autoconfiguración, la presencia o ausencia del Transparency & Consent Framework en tu sitio y lo configurará automáticamente de la forma correcta.
Si quieres saber más, haz clic en este enlace.
¿Cómo ayuda CookieMan a garantizar el cumplimiento del TCF v2.2 de la IAB?
CookieMan está certificada por la IAB en el uso del Transparency & Consent Framework (TCF) v2.2.
Esto significa que la IAB verifica constantemente que CookieMan cumple las normas definidas. Puedes comprobarlo haciendo clic en este enlace.
Esto es una garantía para el propietario de que la gestión de los socios publicitarios es siempre conforme (actualizada semanalmente por la IAB) y de que el marco funciona siempre correctamente desde el punto de vista técnico.
¿Qué es el TCF v2.2 de la IAB para los editores?
El TCF v2.2 de la IAB exige a los editores que obtengan el consentimiento explícito del usuario para el uso de datos en anuncios y contenidos personalizados, mejorando los derechos y la privacidad del usuario.
Exige que el banner de consentimiento de cookies muestre por adelantado el número completo de proveedores, garantizando una mayor transparencia. Los editores también deben facilitar a los usuarios la gestión de sus preferencias de consentimiento, incluida la revocación o el cambio de las opciones de consentimiento a través de CMP. Además, los editores deben mantener registros precisos y detallados de las decisiones de consentimiento de cada usuario, haciendo hincapié en la responsabilidad y el control preciso de las preferencias de los usuarios.
¿Por qué es importante tener un CMP certificado por la IAB?
La adopción de un CMP que cumpla el marco TCF de la IAB es una necesidad cuando se utilizan herramientas publicitarias como Google Ads.
Elegir un CMP certificado por la IAB, la asociación que definió el marco TCF, es una garantía para los desarrolladores y propietarios de sitios. Elegir un CMP certificado por la IAB significa elegir una solución que la IAB ha comprobado y verificado que funciona.
CookieMan está certificada por la IAB para el Transparency & Consent Framework (TCF) v2.2. Puedes comprobarlo haciendo clic en este enlace.
¿Cómo se obtiene el consentimiento del TCF?
El TCF es un marco que permite a los editores (propietarios de sitios) y a los anunciantes cumplir las leyes sobre privacidad de datos, como el GDPR y la Directiva sobre privacidad electrónica en sus actividades de promoción de sitios web.
El visitante, al igual que ocurre con la gestión de cookies, tiene derecho a expresar sus preferencias, a dar su consentimiento o no en relación con sus datos personales. En el caso de la publicidad en línea, los datos personales de los visitantes pueden utilizarse para ofrecerles publicidad dirigida y perfilada.
Por tanto, el visitante tiene derecho a ser perfilado o no.
El uso de un CMP que se integre con el TCF v2.2 de la IAB puede ayudar a conseguir una gestión conforme de todos estos aspectos.
Si quieres saber más, haz clic en este enlace
¿Qué es un CMP registrado por el TCF?
Un CMP está registrado por la IAB cuando está reconocido y validado para el uso del Transparency & Consent Framework (TCF) v2.2
CookieMan está certificado por la IAB para el Transparency & Consent Framework (TCF) v2.2. Puedes verificarlo haciendo clic en este enlace.
¿Qué hace el TCF v2.2 de la IAB?
El TCF v2.2 de la IAB actualiza el Transparency and Consent Framework para mejorar la privacidad y la capacidad de elección de los usuarios en la publicidad digital, ofreciendo opciones de consentimiento más claras, mayor transparencia y un mejor cumplimiento de las normativas en evolución sobre privacidad de datos, como el GDPR.
Incluye directrices para que editores y anunciantes gestionen los datos de los usuarios de forma más responsable y facilita una mejor comunicación entre todas las partes del ecosistema publicitario digital, garantizando un enfoque más centrado en el usuario respecto al tratamiento de datos y las prácticas publicitarias.
¿Qué es el TCF 2.2 de la IAB?
Se trata de un marco desarrollado por la IAB para garantizar la transparencia y la conformidad en la gestión del consentimiento, cumpliendo normativas como la GDPR y la CCPA para aquellos sitios que pretendan integrar herramientas publicitarias como Google Ads.
Registro de consentimiento
La Directiva sobre privacidad electrónica y el Reglamento sobre privacidad electrónica, ¿cuál es la diferencia?
El Reglamento sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas se adoptó en 2017, pero por motivos de espera para su entrada en vigor se ha pospuesto varias veces y actualmente sigue a la espera de su entrada en vigor.
La Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas (2002/58/CE, modificada en 2009) sigue en vigor.
La Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas sigue regulando el uso de cookies, las comunicaciones electrónicas y otras cuestiones relacionadas con la privacidad hasta que entre en vigor el Reglamento
Se supone que el Reglamento sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas complementa y sustituye a la Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas, pero el retraso en la entrada en vigor provoca una situación normativa en transición.
¿Es el consentimiento la única base jurídica para el tratamiento de datos conforme al RGPD?
No, existen varias bases jurídicas que hacen lícito el tratamiento de datos personales y especiales del interesado. El consentimiento es una de las bases jurídicas.
El responsable del tratamiento debe buscar primero otras bases jurídicas que hagan posible el tratamiento que está llevando a cabo. A falta del apoyo de otras bases, puede basar el tratamiento en el consentimiento.
La obtención del consentimiento debe cumplir normas precisas porque sólo así es lícita.
Por este motivo, es indispensable contar con un CMP capaz de gestionar la obtención del consentimiento de forma lícita y conforme a la ley.
¿Cómo puede un CMP ayudar a mantener un registro de consentimiento conforme al GDPR?
Mantener un registro de consentimientos que cumpla las normas y en el que siempre sea fácil buscar puede ser una tarea difícil.
De hecho, hay que tener en cuenta que el visitante puede expresar su consentimiento no sólo en relación con las cookies, sino también cuando decide suscribirse a un boletín rellenando un formulario, está expresando su consentimiento.
El registro de consentimientos debe contener todos los consentimientos del visitante, independientemente de cómo los haya expresado, en todos los formularios que haya rellenado.
CookieMan hace que el Registro de Consentimientos esté disponible automáticamente.
El registro de consentimiento de cookies se crea automáticamente y está disponible.
El registro de formularios es fácil de implementar: creas los formularios con la herramienta que quieras y luego integras una línea de código que proporciona CookieMan y ya está.
¿Qué debe incluir el registro de consentimiento conforme al GDPR?
La adopción del registro de consentimientos forma parte de una necesidad más amplia de que el responsable del tratamiento de datos pueda aportar pruebas de haber recibido el consentimiento del interesado.
Para documentar las elecciones realizadas por el visitante, se necesita un registro de consentimientos, una lista en esencia que indique la referencia del visitante y su elección en cuanto al consentimiento que podía dar o denegar.
El registro debe incluir al menos esta información:
- que dieron su consentimiento
- cuándo y cómo se obtuvo el consentimiento del usuario individual
- el contexto en el que se dio el consentimiento (por ejemplo, para cookies, suscripción a boletines, etc.)
- una referencia a los documentos y condiciones legales vigentes en el momento en que se obtuvo el consentimiento (si procede)
En CookieMan, consultar el Registro de Consentimiento es muy sencillo: selecciona el elemento Consentimiento del menú superior.
Aparecerá la lista:
- ID de visitante (único para el visitante que se encuentra en su banner de cookies)
- Información (fecha y hora de la recogida e información sobre el formulario si el consentimiento se dio en un formulario)
- Consentimientos (estado del consentimiento para categorías de cookies o para casillas de verificación en formularios)
Si quieres saber más, haz clic en el enlace.
¿Por qué es importante mantener un registro de consentimiento conforme al GDPR?
La adopción del registro de consentimientos forma parte de una necesidad más amplia de que el responsable del tratamiento pueda aportar la prueba de haber recibido el consentimiento del interesado.
En un sitio web, el responsable del tratamiento es el propietario o, mejor dicho, el editor del sitio, y el interesado es el visitante.
El visitante puede dar o no su consentimiento para permitir o denegar el tratamiento de sus datos personales. Lo hace a través del banner de cookies y no sólo. También puede hacerlo rellenando un formulario, por ejemplo, en el que se podría insertar la casilla para suscribirse a un boletín informativo.
Todos estos consentimientos, o no consentimientos, expresados por el visitante deben documentarse por si alguien (con derecho a hacerlo) viene a pedir pruebas.
Para documentar las elecciones realizadas por el visitante, se necesita un registro de consentimientos, una lista en esencia que indique la referencia del visitante y su elección en cuanto al consentimiento que podía dar o negar.
No disponer de una herramienta que demuestre las elecciones del visitante incumple muchas normativas, entre ellas el Reglamento Europeo (GDPR).
Para saber más, utiliza este enlace.
¿El registro de consentimiento de CookieMan cumple la normativa?
Absolutamente.
El registro está diseñado para cumplir los requisitos normativos del Reglamento Europeo (GDPR) y otras normativas.
Para obtener más información, utiliza este enlace.
¿Qué ocurre si no llevo un registro de consentimiento?
La adopción del registro de consentimientos forma parte de una necesidad más amplia de que el responsable del tratamiento pueda aportar la prueba de haber recibido el consentimiento del interesado.
En un sitio web, el responsable del tratamiento es el propietario o, mejor dicho, el editor del sitio, y el interesado es el visitante.
El visitante puede dar o no su consentimiento para permitir o denegar el tratamiento de sus datos personales. Lo hace a través del banner de cookies y no sólo. También puede hacerlo rellenando un formulario, por ejemplo, en el que se podría insertar la casilla para suscribirse a un boletín informativo.
Todos estos consentimientos, o no consentimientos, expresados por el visitante deben documentarse por si alguien (con derecho a hacerlo) viene a pedir pruebas.
Para documentar las elecciones realizadas por el visitante, se necesita un registro de consentimientos, una lista en esencia que indique la referencia del visitante y su elección en cuanto al consentimiento que podía dar o negar.
No disponer de una herramienta que demuestre las elecciones del visitante incumple muchas normativas, entre ellas el Reglamento Europeo (GDPR).
Team Manager
¿Team Manager es capaz de apoyar eficazmente a los equipos internacionales?
Sí, gracias a la gestión multilingüe, todo el mundo puede entender la información clave en su propio idioma, lo que garantiza una comunicación fluida.
Si en el equipo hay personas que hablan idiomas diferentes, CookieMan, además de mostrarles la interfaz de gestión adecuada, cuando tenga que enviar comunicaciones por correo electrónico, lo hará en su idioma.
¿Cuántas cuentas se pueden crear con Team Manager?
No hay un número máximo de cuentas que puedas crear. ¡Con CookieMan no tienes límites!
¿Puedo restringir el acceso a determinadas secciones del panel de control?
Sí, con CookieMan puedes personalizar los permisos de cada cuenta, asegurándote de que cada miembro del equipo sólo tiene acceso a la información relevante.
Redes sociales
¿Se hace un seguimiento de los clics sociales conforme al GDPR?
Sí, todas las interacciones se rastrean respetando la privacidad.
¿Qué redes sociales puedo integrar en el banner?
Puedes integrar WhatsApp, Instagram, Facebook, LinkedIn, Twitter/X, TikTok, YouTube y muchas otras.
También puedes crear tus propias redes sociales: si no encuentras la que quieres en la lista de CookieMan, puedes subir tu propio logotipo y personalizar así el enlace.
CookiePedia
Control de la ficha descriptiva de cookies
Si has habilitado varios idiomas en tu sitio (más detalles), debes informar a tus visitantes sobre las cookies con todos los detalles traducidos a los idiomas activos.
CookieMan realiza este control por ti: cada vez que publiques una nueva versión, se verifica todos los cookies de tu sitio y recibirás una notificación en el centro de notificaciones si algún cookie no está correctamente traducido a todos los idiomas activos.
Así podrás gestionar la situación modificando las fichas de los cookies y agregando los textos de cada cookie en todos los idiomas.
¿Puedo gestionar la activación o desactivación de un SCRIPT con las cookies?
Claro, lo puedes hacer fácilmente.
Podrías necesitar activar un bloque de código tras el consentimiento expresado por los visitantes de tu sitio.
Imagina, por ejemplo, que deseas activar un < SCRIPT
> solo si el visitante da su consentimiento a una determinada cookie. Esto podría ser útil, por ejemplo, para mostrar el botón de «me gusta» de Facebook en una de tus publicaciones solo si el visitante da su consentimiento a una cookie, y ocultar el botón si no lo hace.
Hacer esto es muy sencillo: define la cookie que representará el activador (o no) del botón, puedes usar una que desees o una que ya se use para otras cosas (siempre que estén relacionadas con lo que estás gestionando).
En la definición de la cookie, en la sección Datos generales de la cookie, encontrarás el campo Selector de activación de contenidos.
Introduce en este campo el nombre del selector que desees; para nuestro ejemplo, puedes usar FB_like_button.
En tu página tendrás un script que inserta el botón de Facebook, algo parecido a esto:
<script type="text/javascript" async>
codice
</script>
modifica ahora la primera línea de este código de la siguiente manera:
<script type="text/plain" CookieMan_Selector=FB_like_button async>
y deja todo lo demás sin cambios.
De este modo, el SCRIPT se activará solo si la cookie que has elegido recibe el consentimiento del visitante, y por lo tanto el botón seguirá siendo invisible si no lo recibe.
Ampliación: puedes hacer aún más. Si quieres, puedes hacer que se active otro bloque de código cuando la cookie no reciba el consentimiento.
Hemos visto en el ejemplo que si la cookie seleccionada no recibe el consentimiento, el botón de «me gusta» de Facebook no se muestra. Si quieres, puedes hacer que se muestre otra cosa en este caso, en lugar del botón, para que no quede el espacio vacío o bien, puedes animar al visitante a darte el consentimiento con un mensaje.
Para hacer esto en CookieMan no necesitas hacer nada más, solo debes insertar en tu página el SCRIPT que deseas que se active, por ejemplo:
<script type="text/plain" CookieMan_Selector=FB_like_button_off async>
código
</script>
Como ves, hemos usado como selector el que has indicado en la cookie, con la adición de _off: FB_like_button_off.
Todos los SCRIPT con este selector se activarán si la cookie no es aceptada.
¿Cómo puedo acceder a la información sobre las cookies?
Al insertar una nueva cookie manualmente o a través del aprendizaje automático, podrás acceder a toda la información sobre esa cookie en CookiePedia.
En CookieMan todas las cookies deben estar descritas en su totalidad, para que no haya riesgo para el propietario del sitio.
Si la actividad de aprendizaje automático detecta una cookie que no está presente en CookiePedia, te informará de ello. Entonces tendrás la opción de censurar la cookie tú mismo, porque puede ser una cookie creada por ti o por tus desarrolladores, o puedes solicitar que se censure en CookieMan.
Si se trata de una cookie conocida, procedente de una solución comercial, CookieMan la censurará por ti, con toda la información necesaria, y la encontrarás completa en la definición de tu sitio.
¿CookiePedia se actualiza automáticamente?
Sí, la base de datos se actualiza constantemente con información sobre las cookies detectadas en los sitios. Esto garantiza una gestión coherente e ininterrumpida.
CookieMan Fence
¿Puedo gestionar la activación o desactivación de un SCRIPT con las cookies?
Claro, lo puedes hacer fácilmente.
Podrías necesitar activar un bloque de código tras el consentimiento expresado por los visitantes de tu sitio.
Imagina, por ejemplo, que deseas activar un < SCRIPT
> solo si el visitante da su consentimiento a una determinada cookie. Esto podría ser útil, por ejemplo, para mostrar el botón de «me gusta» de Facebook en una de tus publicaciones solo si el visitante da su consentimiento a una cookie, y ocultar el botón si no lo hace.
Hacer esto es muy sencillo: define la cookie que representará el activador (o no) del botón, puedes usar una que desees o una que ya se use para otras cosas (siempre que estén relacionadas con lo que estás gestionando).
En la definición de la cookie, en la sección Datos generales de la cookie, encontrarás el campo Selector de activación de contenidos.
Introduce en este campo el nombre del selector que desees; para nuestro ejemplo, puedes usar FB_like_button.
En tu página tendrás un script que inserta el botón de Facebook, algo parecido a esto:
<script type="text/javascript" async>
codice
</script>
modifica ahora la primera línea de este código de la siguiente manera:
<script type="text/plain" CookieMan_Selector=FB_like_button async>
y deja todo lo demás sin cambios.
De este modo, el SCRIPT se activará solo si la cookie que has elegido recibe el consentimiento del visitante, y por lo tanto el botón seguirá siendo invisible si no lo recibe.
Ampliación: puedes hacer aún más. Si quieres, puedes hacer que se active otro bloque de código cuando la cookie no reciba el consentimiento.
Hemos visto en el ejemplo que si la cookie seleccionada no recibe el consentimiento, el botón de «me gusta» de Facebook no se muestra. Si quieres, puedes hacer que se muestre otra cosa en este caso, en lugar del botón, para que no quede el espacio vacío o bien, puedes animar al visitante a darte el consentimiento con un mensaje.
Para hacer esto en CookieMan no necesitas hacer nada más, solo debes insertar en tu página el SCRIPT que deseas que se active, por ejemplo:
<script type="text/plain" CookieMan_Selector=FB_like_button_off async>
código
</script>
Como ves, hemos usado como selector el que has indicado en la cookie, con la adición de _off: FB_like_button_off.
Todos los SCRIPT con este selector se activarán si la cookie no es aceptada.
¿Cuál es la diferencia entre CookieMan y otros CMP?
A diferencia de otras soluciones, CookieMan adopta la avanzada tecnología CookieMan Fence, que garantiza la protección continua del consentimiento, incluso después de que la página se haya cargado por primera vez.
Por tanto, no corres el riesgo de que se registren cookies de consentimiento en tu sitio web sin haber obtenido antes el consentimiento de tus visitantes.
Si esto ocurriera, la cookie no se registra de todos modos, pero el sistema de autoaprendizaje te avisará inmediatamente.
Estadísticas
¿Se puede acceder a las estadísticas en tiempo real?
Las estadísticas a las que puedes acceder seleccionando Estadísticas en el menú superior se actualizan diariamente.
Las estadísticas a las que puedes acceder desde el panel de control del sitio (menú superior Banners, menú lateral Mi sitio) son en tiempo real.
Estas estadísticas muestran los usuarios activos y nuevos y las páginas vistas de los últimos 60 minutos, los gráficos se actualizan cada minuto.
¿Qué métricas puedo controlar con las estadísticas de CookieMan?
Puedes acceder a las estadísticas disponibles seleccionando Estadísticas en el menú superior.
A continuación, puedes seleccionar el tipo de estadísticas que deseas consultar en el menú lateral.
Estadísticas del sitio: muestra dos gráficos, uno para los usuarios nuevos y activos y otro para las páginas vistas.
Los usuarios nuevos son los usuarios que visitan tu sitio por primera vez en el periodo elegido (Fecha de inicio – Fecha de finalización).
Los usuarios activos son todos los usuarios que visitaron tu sitio en el periodo elegido.
Las páginas vistas son todas las páginas vistas por los visitantes (no únicas).
Puedes seleccionar el tipo de gráfico, el periodo (horas, días, meses), el periodo de evaluación.
Puedes mostrar las líneas de media y mediana.
Estadísticas de Consentimiento: muestra las estadísticas de los consentimientos recogidos
El gráfico de Consentimiento Registrado muestra los porcentajes de consentimientos en los cuatro modos de expresión diferentes: Aceptado, Implícito Aceptado, Implícito Rechazado.
El gráfico de Porcentaje de Consentimiento Registrado muestra tres índices con los porcentajes de los cuatro modos de expresión diferentes para cada uno.
Las torres muestran la situación total del sitio, los últimos treinta días y los últimos siete días.
Puedes elegir si quieres mostrar estadísticas de usuarios nuevos o activos (incluidos los nuevos), el tipo de gráfico y el periodo de evaluación.
Puedes mostrar la línea de tendencia.
Multilingüe
Mi sitio se dirige a usuarios de todo el mundo. ¿Qué debo hacer?
La política de cookies y la política de privacidad deben ser comprensibles para todos los usuarios que visiten tu sitio. Con CookieMan, tienes la posibilidad de elegir para qué idiomas activar la traducción automática de los documentos, y es el visitante quien elige en qué idioma mostrarlos.
¿Cómo funciona la traducción automática?
CookieMan utiliza un sistema avanzado de inteligencia artificial para analizar y traducir el contenido, manteniendo el significado original y asegurándose de que cumple la normativa de cada país.
¿CookieMan es compatible con todos los idiomas principales?
Sí, CookieMan admite muchos idiomas. La inteligencia artificial garantiza traducciones de alta calidad, adaptadas a la normativa local.
¿Puedo gestionar el cambio de idioma sin etiqueta de activación?
¡Sí, lo puedes hacer muy fácilmente!
La etiqueta de activación permite visualizar CookieMan en un idioma específico de forma automática. El reconocimiento del idioma se realiza analizando la URL y en función de la etiqueta indicada para cada idioma.
Por ejemplo, con la etiqueta de activación < /en/
>, la URL: https://cookieman.net/en/ mostrará automáticamente CookieMan en idioma inglés.
Pero si tu sitio gestiona los idiomas de forma diferente, puedes usar la función javascript < CookieMan.init()
> ya preparada para ti.
La función puede utilizarse para cambiar el idioma de todos los componentes de CookieMan. Puedes llamarla con estos parámetros:
italiano: CookieMan.init("it-IT")
inglés: CookieMan.init("en-US")
español: CookieMan.init("es-ES")
francés: CookieMan.init("fr-FR")
alemán: CookieMan.init("de-DE")
rumano: CookieMan.init("ro-RO")
portugués: CookieMan.init("pt-PT")
Por lo tanto, puedes integrar tu función que cambia el idioma en tu sitio, llamando también a la función CookieMan.init() correspondiente.
Wizard Setup
¿Puedo integrar CookieMan en WordPress?
¡Claro! La integración de CookieMan en un sitio desarrollado con WordPress es muy sencilla:
Crea tu nuevo sitio en CookieMan y asegúrate de haber ingresado la dirección de tu sitio en la sección correspondiente de CookieMan cuando lo estés creando. Esto te ayudará a automatizar todo el proceso.
Descarga el plugin para la integración de CookieMan en WordPress (lo encontrarás haciendo clic en este enlace) y guárdalo en tu computadora.
Alternativamente, puedes descargar el plugin a través del marketplace de WordPress buscando CookieMan – Consent Management Platform en la barra de búsqueda o desde el sitio de presentación de CookieMan.
Sigue los pasos indicados para habilitar el plugin en WordPress.
- Accede a WordPress con tu cuenta
- Desde el menú principal, selecciona Plugins y luego haz clic en Añadir nuevo plugin
- Haz clic en Cargar plugin
- Carga el archivo .zip que descargaste previamente, búscalo entre tus archivos y haz clic en Instalar ahora
- En la pantalla de instalación del plugin, al finalizar el proceso, haz clic en Activar ahora
En el menú principal, encontrarás CookieMan. Al lado de esta opción, selecciona Dashboard.
Si has ingresado previamente la URL de tu sitio web como te sugerí al principio, CookieMan ha detectado correctamente tu sitio: podrás continuar con las instrucciones proporcionadas en el sitio web my.cookieman.net/.
Si no has ingresado previamente la URL de tu sitio web en CookieMan, copia el token que te proporciona CookieMan en la sección de integración y pégalo en el campo correspondiente en WordPress después de seleccionar la opción Configuración en el menú.
Recuerda: toda esta información y mucho más está disponible en el sitio web my.cookieman.net en la sección de Integración, seleccionando el cuadro de WordPress.
¿Puedo integrar CookieMan en Joomla?
¡Claro! La integración de CookieMan en un sitio desarrollado con Joomla es muy simple:
Descarga el plugin para la integración de CookieMan a través de Joomla (puedes encontrarlo haciendo clic en este enlace) y guárdalo en tu computadora.
Alternativamente, puedes descargar el plugin a través del marketplace de Joomla buscando CookieMan – Consent Management Platform en la barra de búsqueda o desde el sitio web de presentación de CookieMan.
Sigue los pasos indicados para habilitar el plugin en Joomla:
- Accede a Joomla con tu cuenta
- Selecciona Sistema en el menú principal
- En la sección Instalar, selecciona la opción Extensiones
- Carga el archivo .zip que descargaste previamente, arrastrándolo a la sección correspondiente o buscándolo entre tus archivos
- Después de unos momentos, verás una notificación indicando que la instalación se ha realizado con éxito
- Selecciona Panel de control desde el menú principal
- En la sección Sitio, selecciona la opción Complementos
- Utilizando la barra de búsqueda, escribe CookieMan for Cookie Management
- Haz clic en el ícono del círculo con una X dentro (columna Estado) junto a CookieMan – Consent Management Platform para habilitar el plugin. Verás una notificación de habilitación del plugin
Luego, regresa a my.cookieman.net y sigue estos pasos:
- Copia el token que encuentras en la sección de Integración
- Vuelve a Joomla, haz clic en Configuración
- Pega el token que copiaste previamente en el campo de texto correspondiente
- Haz clic en Guardar y Cerrar
Finalmente, sigue los pasos indicados en my.cookieman.net
Puedes encontrar el plugin de CookieMan para Joomla en el Joomla! Extensions Directory™ en la siguiente dirección: https://extensions.joomla.org/extension/cookieman-consent-management-platform/
Recuerda: toda esta información y mucho más está disponible en el sitio web my.cookieman.net en la sección Integración, seleccionando el cuadro Joomla.
¿Puedo personalizar el banner después de configurarlo?
Por supuesto, ¡puedes personalizar el banner tantas veces como quieras!
Una vez que CookieMan esté integrado en tu sitio, podrás hacer los cambios que quieras, cuando quieras.
Los cambios no serán visibles inmediatamente, puedes hacer tantas pruebas como quieras y ver con lavista previa en tiempo real, el efecto que tiene el cambio en la versión de escritorio, tableta y móvil.
Sólo cuando hayas decidido que te gusta todo, puedes publicar con un clic y tus cambios estarán en línea en un segundo.
Pero no te preocupes: si quieres volver sobre tus pasos una vez publicada, puedes volver a publicar una versión anterior, poniendo en línea una configuración de CookieMan que quizá te guste más.
¿Cuánto tarda la configuración con el Wizard Setup?
Te sorprenderás!
El asistente de creación sólo te pedirá los datos esenciales y luego podrás elegir entre las plantillas disponibles cuál es la mejor opción para tu sitio.
¿No sabes cuál elegir? No te preocupes.
Una vez más CookieMan te ayudará: puedes elegir la plantilla Principiante y CookieMan lo hará todo por ti de la mejor manera.
Activará un modo de configuración y autoaprendizaje que recuperará automáticamente toda la información de tu sitio y lo configurará de la mejor manera.
Si quieres saber más, haz clic en el enlace.
Registros
¿El texto que inserto en el registro puede ser traducido?
Por supuesto, también puedes traducir automáticamente el texto a todas las lenguas que tengas activadas en CookieMan.
¿Cuántas preferencias puedo recoger por formulario?
No hay límite en el número de preferencias que puedes recoger por formulario.
¿Cuántos registros puedo integrar en mi sitio?
Puedes integrar tantos registros como desees. ¡No hay límites con CookieMan!
recursos
Normativa
¿Cómo afecta el Digital Markets Act (LMC) al consentimiento?
Las empresas con visitantes en la Unión Europea ya deben obtener un consentimiento válido de los usuarios en virtud del GDPR antes de recopilar sus datos. La DMA (que abarca a los usuarios de la UE y del Espacio Económico Europeo) refuerza la definición de consentimiento conforme al RGPD. Impone obligaciones estrictas a los gatekeepers -que establecerán las normas para que las empresas de terceros sigan utilizando sus servicios- para lograr el cumplimiento.
Las empresas que utilicen plataformas de gatekeeper tendrán que seguir estas normas y alinear sus políticas de privacidad de datos con la DMA para poder seguir utilizándolas.
¿Cómo puede mi sitio web obtener el consentimiento de los usuarios?
Utilizar una plataforma de gestión del consentimiento (CMP) en tu sitio web puede ayudarte a obtener el consentimiento granular y conforme al GDPR de tus visitantes que tu sitio web necesita para procesar datos personales.
El banner de cookies debe cumplir la normativa aplicable sobre el tratamiento de datos personales, pero también las Directivas que definen determinadas características físicas del banner de cookies.
Además, si tu sitio web utiliza las herramientas de Google, puedes plantearte adoptar un CMP certificado para el Google Consent Mode v2.
Si integras herramientas publicitarias, como Google Ads, puedes plantearte adoptar un CMP certificado para el TCF v.2.2 de la IAB.
¿Cómo se utiliza el Google Consent Mode para cumplir el Digital Markets Act?
El Digital Markets Act (DMA) exige el consentimiento previo u opt-in de los consumidores antes de que los operadores de sitios web puedan recopilar sus datos personales. Las empresas de terceros que utilicen las plataformas y servicios de Google pueden utilizar el Google Consent Mode para notificar a Google el estado de consentimiento de los usuarios, de modo que los servicios de Google no recopilen sus datos en ausencia de consentimiento explícito.
Esto ayuda a lograr el cumplimiento de la DMA, para que las empresas puedan disfrutar de un acceso ininterrumpido a las plataformas y servicios de Google.
¿CookieMan cumple con el GDPR?
Sí, nuestra solución cumple las normas europeas y muchas normas mundiales, y se actualiza constantemente.
¿Es el consentimiento la única base jurídica para el tratamiento de datos conforme al RGPD?
No, existen varias bases jurídicas que hacen lícito el tratamiento de datos personales y especiales del interesado. El consentimiento es una de las bases jurídicas.
El responsable del tratamiento debe buscar primero otras bases jurídicas que hagan posible el tratamiento que está llevando a cabo. A falta del apoyo de otras bases, puede basar el tratamiento en el consentimiento.
La obtención del consentimiento debe cumplir normas precisas porque sólo así es lícita.
Por este motivo, es indispensable contar con un CMP capaz de gestionar la obtención del consentimiento de forma lícita y conforme a la ley.
¿Los datos de las cookies de Google Analytics cumplen la GDPR?
Todas las cookies se pueden procesar de forma conforme o no conforme, dependiendo de cómo configures CMP.
Existen diferentes tipos de cookies: cookies que se pueden registrar sin pedir consentimiento al visitante y cookies que sólo se pueden registrar tras pedir consentimiento. Si el visitante da su consentimiento pueden registrarse con datos personales, si no, no pueden registrarse ni contener datos personales del visitante.
Las cookies de Google Analytics (GA) no son una excepción: son cookies que sólo pueden registrarse y contener datos personales del visitante si éste ha dado su consentimiento. Si no lo hace, estas cookies no pueden registrarse.
Google, con el Consent Mode v2, ha evolucionado sus herramientas e incluso cuando el visitante no da su consentimiento, mediante el uso de técnicas de modelado e inteligencia artificial, sin procesar datos personales, deduce ciertas características y así hace estadísticas mucho más fiables y precisas.
¿Por qué mi sitio web necesita el consentimiento de los usuarios para utilizar cookies?
El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE establece que los sitios web con usuarios en Europa deben solicitar y obtener su consentimiento explícito antes de procesar sus datos personales.
Las cookies y rastreadores utilizados con fines estadísticos y publicitarios en tu sitio web procesan datos personales de los visitantes, como identificadores únicos, direcciones IP, historial de búsqueda y de navegación, por lo que estás obligado a informar a los usuarios y pedirles su consentimiento para activarlas.
¿Si la empresa está en EE.UU. u otro país fuera de la UE, debe adoptar una CMP conforme al GDPR?
¡Por supuesto! Los propietarios de sitios web con sede en EE.UU. o en cualquier parte del mundo, incluso fuera de la Comunidad Europea, que ofrecen bienes o servicios a usuarios situados en la Unión Europea, deben cumplir con el GDPR y por lo tanto deben contar con una CMP (Consent Management Platform) conforme.
El GDPR y todas las demás normativas sobre el tratamiento de datos aplicables a los sitios web se aplican no solo a las empresas con sede en Europa, sino también a aquellas fuera de la UE que:
- ofrecen bienes o servicios a personas en la UE (aunque no sean de pago),
- o monitorizan el comportamiento de los usuarios en la UE (por ejemplo, mediante cookies, analytics, tracking, perfilado).
Lo establece el Artículo 3, párrafo 2 del GDPR.
Entonces, ¿qué debe hacer el propietario de un sitio estadounidense que opera en Europa?
Si una empresa estadounidense (o de cualquier otro país fuera de Europa):
- vende productos o servicios a clientes europeos,
- tiene el sitio en el idioma de un país europeo (por ejemplo, italiano, alemán, etc.),
- acepta pedidos o envía a la UE,
- muestra precios en euros,
- o utiliza cookies o tecnologías de seguimiento para usuarios europeos (Google Analytics, Facebook Pixel, etc.)
entonces está sujeta al GDPR y debe mostrar una CMP conforme al GDPR, con:
- bloqueo preventivo de cookies no necesarias,
- recolección y registro del consentimiento granular (registro de consentimientos),
- posibilidad de revocar/modificar el consentimiento (de forma sencilla),
- banner claro, transparente y conforme.
¡Utiliza CookieMan para tus sitios, dondequiera que te encuentres, hagas lo que hagas en línea y estarás seguro de hacer lo correcto!
La Directiva sobre privacidad electrónica y el Reglamento sobre privacidad electrónica, ¿cuál es la diferencia?
El Reglamento sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas se adoptó en 2017, pero por motivos de espera para su entrada en vigor se ha pospuesto varias veces y actualmente sigue a la espera de su entrada en vigor.
La Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas (2002/58/CE, modificada en 2009) sigue en vigor.
La Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas sigue regulando el uso de cookies, las comunicaciones electrónicas y otras cuestiones relacionadas con la privacidad hasta que entre en vigor el Reglamento
Se supone que el Reglamento sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas complementa y sustituye a la Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas, pero el retraso en la entrada en vigor provoca una situación normativa en transición.
Derechos del interesado
¿Cuáles son los derechos de los usuarios?
Derecho a ser informado
Las organizaciones deben proporcionar a los usuarios información sobre sus actividades de tratamiento de datos. Esta información puede facilitarse por escrito, incluso electrónicamente, mediante una política de privacidad. La información debe ser concisa, transparente, comprensible, fácilmente accesible, redactada en un lenguaje claro y sencillo (especialmente si va dirigida a un niño) y gratuita.
Si los datos se obtienen del propio usuario al que se refieren, éste debe recibir la información sobre privacidad en el momento en que se obtienen los datos. Sin embargo, si los datos personales se obtienen de una fuente distinta del usuario individual, éste debe recibir la información sobre privacidad en un «plazo razonable» a partir de los datos obtenidos. Este plazo no puede ser superior a un mes en general, o a más tardar cuando se produzca la primera comunicación (si los datos se utilizan para comunicarse con el usuario).
El derecho de acceso
Los usuarios tienen derecho a acceder a sus datos personales y a la información sobre cómo se procesan. A petición del usuario, los responsables del tratamiento deben proporcionar una descripción general de las categorías de datos procesados, una copia de los datos reales recopilados y una descripción de cómo se procesan los datos. También deben aclarar la finalidad del tratamiento, cómo se obtuvieron los datos y con quién se compartieron posiblemente.
Por último, la organización debe proporcionar al usuario solicitante una copia de sus datos personales de forma gratuita (si el usuario solicita más de una copia, se le puede cobrar una tarifa razonable). Los datos solicitados deben facilitarse a la persona sin demora indebida y a más tardar un mes después de la recepción de la solicitud; el número exacto de días en que la organización debe atender una solicitud depende del mes en que se haya realizado.
El derecho de acceso está estrechamente relacionado con el derecho a la portabilidad de los datos, aunque estos dos derechos no son idénticos. Por tanto, es importante que haya una distinción clara entre estos dos derechos en la política de privacidad.
El derecho de rectificación
Los usuarios tienen derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales si son inexactos o incompletos. Este derecho también implica que la rectificación debe comunicarse a todos los terceros implicados en el tratamiento de los datos en cuestión, a menos que esto sea imposible o particularmente difícil. Si el usuario lo solicita, la organización también debe informarle de la identidad de estos terceros.
Las solicitudes pueden prorrogarse otros dos meses si la solicitud es compleja o si se han recibido numerosas solicitudes del particular. El particular debe ser informado en el plazo de un mes desde la recepción de la solicitud, con una explicación de por qué es necesaria la prórroga. Las solicitudes deben atenderse sin demora indebida y, a más tardar, en el plazo de un mes desde su recepción.
En la mayoría de los casos, las organizaciones deben satisfacer una solicitud de rectificación sin cobrar honorarios. Sin embargo, si se considera que una solicitud es «manifiestamente infundada o excesiva», se puede cobrar una «tasa razonable» para satisfacerla o denegarla. En ambos casos, la decisión debe estar legítimamente justificada. Si se deniega una solicitud, debe informarse al interesado (junto con la justificación) sin demora indebida y en el plazo de un mes desde su recepción.
Derecho de oposición
En virtud del RGPD, los usuarios tienen derecho a oponerse a determinadas actividades de tratamiento de sus datos personales llevadas a cabo por el responsable del tratamiento (también conocido como Responsable del Tratamiento). En resumen, los usuarios pueden oponerse al tratamiento de sus datos siempre que esté basado en un interés legítimo o en el cumplimiento de una misión de interés público/ejercicio de poderes públicos o con fines de investigación científica/histórica y estadística. El usuario deberá justificar su oposición, salvo que el tratamiento se realice con fines de marketing directo. En este último caso, de hecho, no son necesarias razones para ejercer este derecho.
Si se recibe una objeción al tratamiento de datos personales y no hay motivos para rechazarla, la actividad de tratamiento debe cesar. Aunque la actividad de tratamiento (incluido el almacenamiento) debe cesar para las actividades concretas de tratamiento objetadas, la supresión puede no ser necesaria si los datos se tratan para otros fines (incluido el cumplimiento de obligaciones legales o contractuales), ya que los datos deberán conservarse para estos fines.
Las solicitudes deben atenderse sin demora indebida y a más tardar un mes después de su recepción. Las solicitudes pueden prorrogarse otros dos meses si la solicitud es compleja o si se han recibido numerosas solicitudes del particular. La persona debe ser informada en el plazo de un mes desde la recepción de la solicitud, con una explicación de por qué es necesaria la prórroga.
Si no hay motivos para denegarla, en la mayoría de los casos las organizaciones deben atender la solicitud sin cobrar honorarios. Sin embargo, si se considera que una solicitud es «manifiestamente infundada o excesiva», se puede cobrar una «tasa razonable» por atenderla o denegarla. En ambos casos, la decisión debe estar legítimamente justificada. Si se deniega una solicitud, debe informarse al interesado (junto con la justificación) sin demora indebida y en el plazo de un mes desde su recepción.
Derecho a la portabilidad de los datos
Tienes derecho a obtener (en un formato electrónico legible) tus datos personales con el fin de transferirlos a otro responsable del tratamiento, sin que el actual responsable del tratamiento ponga ningún obstáculo. Tanto los datos «facilitados» por el usuario como los datos «observados» entran en el ámbito de esta disposición. Este derecho sólo se aplica a los datos personales y, como tal, no se aplica a los datos genuinamente anónimos (datos que no se pueden rastrear hasta la persona).
Las solicitudes deben atenderse sin demora indebida y a más tardar un mes después de su recepción. Las solicitudes pueden prorrogarse otros dos meses si la solicitud es compleja o si se han recibido numerosas solicitudes del particular. La persona debe ser informada en el plazo de un mes desde la recepción de la solicitud, con una explicación de por qué es necesaria la prórroga.
En la mayoría de los casos, las organizaciones deben atender la solicitud sin cobrar honorarios. Sin embargo, si se considera que una solicitud es «manifiestamente infundada o excesiva», se puede cobrar una «tasa razonable» por atenderla o denegarla. En ambos casos, la decisión debe estar legítimamente justificada. Si se deniega una solicitud, debe informarse al interesado (junto con la justificación) sin demora indebida y en el plazo de un mes desde su recepción.
Derecho de cancelación
Cuando los datos ya no sean útiles para los fines para los que fueron recogidos, en caso de retirada del consentimiento por parte del usuario, o cuando los datos personales hayan sido tratados de forma ilícita, el usuario tiene derecho a solicitar su supresión, así como el cese de cualquier otra forma de difusión.
Las solicitudes deben atenderse sin demora indebida y a más tardar un mes después de su recepción. Las solicitudes pueden prorrogarse otros dos meses si la solicitud es compleja o si se han recibido numerosas solicitudes del particular. La persona debe ser informada en el plazo de un mes desde la recepción de la solicitud, con una explicación de por qué es necesaria la prórroga.
El derecho de cancelación puede ser denegado:
- cuando se traten datos personales por un interés público (como la investigación científica);
- cuando los datos sean necesarios para la defensa en juicio o para cumplir una obligación legal;
- para la realización de una tarea de interés público;
- para el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable del tratamiento;
- cuando los datos sean necesarios para ejercer el derecho a la libertad de expresión;
- cuando se traten con fines sanitarios y de interés público.
Derecho a limitar el tratamiento
Tienes derecho a solicitar la limitación del tratamiento de tus datos personales si:
- impugnaron su exactitud;
- se opuso al tratamiento y la organización está estudiando si existe un motivo legítimo para excluirle;
- el tratamiento es ilícito, pero el usuario solicita una restricción en lugar de la supresión;
- los datos ya no son necesarios, pero el usuario los necesita para establecer, ejercer o defender una reclamación legal.
La restricción debe comunicarse a todos los terceros implicados en el tratamiento de los datos en cuestión, a menos que sea imposible o particularmente difícil. Si el usuario lo solicita, la organización también le informará de la identidad de dichos terceros.
Las solicitudes deben atenderse sin demora indebida y a más tardar un mes después de su recepción. Las solicitudes pueden prorrogarse otros dos meses si la solicitud es compleja o si se han recibido numerosas solicitudes del particular. La persona debe ser informada en el plazo de un mes desde la recepción de la solicitud, con una explicación de por qué es necesaria la prórroga.
En la mayoría de los casos, las organizaciones deben atender la solicitud sin cobrar honorarios. Sin embargo, si se considera que una solicitud es «manifiestamente infundada o excesiva», se puede cobrar una «tasa razonable» por atenderla o denegarla. En ambos casos, la decisión debe estar legítimamente justificada. Si se deniega una solicitud, debe informarse al interesado (junto con la justificación) sin demora indebida y en el plazo de un mes desde su recepción.
Derechos relativos a los procesos automatizados de toma de decisiones y a la elaboración de perfiles
Los usuarios tienen derecho a no ser sometidos a procesos de toma de decisiones que se basen en el tratamiento automatizado o en la elaboración de perfiles y que produzcan un efecto jurídico, o un efecto igualmente significativo.
Las organizaciones sólo podrán tomar decisiones automatizadas si son necesarias para la ejecución de un contrato, están autorizadas por la legislación del país de la UE aplicable al responsable del tratamiento, no tienen efectos jurídicos o relevancia similar para el usuario o se basan en el consentimiento explícito del interesado. Las decisiones automatizadas que impliquen categorías especiales de datos sólo podrán tomarse con el consentimiento explícito del usuario o por razones de interés público importante.
socios
¿Por qué es importante elegir un CMP certificado por Google?
La adopción de un CMP conforme con el marco del Google Consent Mode es una necesidad para aprovechar al máximo las herramientas de Google. Sin ello, sería imposible gestionar la recogida de consentimientos con todo lo que ello conlleva, también desde el punto de vista normativo.
Elegir un CMP certificado por Google es una garantía para los desarrolladores y propietarios de sitios. Elegir un CMP certificado por Google significa elegir una solución que Google ha comprobado y verificado que funciona.
CookieMan está certificado por Google Consent Mode v. 2. Puedes comprobarlo haciendo clic en este enlace.
precios
¿A quién puedo pedir ayuda si necesito configurar CookieMan?
CookieMan ofrece algunos servicios complementarios que te ayudarán a configurarlo o integrarlo correctamente en tu sitio. Los costos de los servicios se cobran exclusivamente en la primera activación de la licencia (pago único).
Consulta la página de Precios para ver los detalles de los servicios complementarios.
¿Cómo se aplica el IVA?
El IVA del 22% se aplica a los clientes privados y con número de IVA válido ubicados en Italia.
A los clientes con número de IVA ubicados en la Unión Europea (fuera de Italia) no se les aplica el IVA.
A los clientes privados y con número de IVA ubicados fuera de la Unión Europea no se les aplica el IVA.
A los clientes privados y con número de IVA ubicados fuera de la Unión Europea se les podrán aplicar cargos administrativos adicionales.
En el proceso de pago del pedido se mostrará el desglose de los costos.
¿Qué formas de pago se aceptan?
Aceptamos el pago mediante las siguientes tarjetas de crédito: Visa, Mastercard y American Express. También aceptamos el pago mediante PayPal y, para algunos mercados, transferencia bancaria.
Todos los pagos online activan inmediatamente la licencia adquirida.
¿Qué pasa si activo la licencia antes de que finalice el período de prueba?
¡No te preocupes! Tu período de prueba se mantendrá intacto: la licencia que compres antes de que finalice el período de prueba comenzará al término del mismo.
Por ejemplo, si inicias el período de prueba el 05/02, terminará el 19/02. Si activas la licencia anual el 10/02, esta comenzará el 20/02 y tendrá una duración de un año a partir de esa fecha.
¡Ánimo! No pierdas tiempo.
¿Qué sucede al final del periodo de prueba gratuita?
Si durante el periodo de prueba gratuita compras la licencia (por el período deseado), la licencia se activará al final del periodo de prueba y permanecerá válida durante el tiempo seleccionado. Las licencias no se renuevan automáticamente cuando vencen.
Si durante el periodo de prueba gratuita no se adquiere la licencia, CookieMan dejará de funcionar y no se cobrará ningún costo.
Para algunos métodos de pago acordados, podría activarse la renovación automática.